Centro Cultural Sumaj

Secciones

Somos una fraternidad vibrante que se destaca tanto por un gran número de actividades culturales como por su dedicación a la música, al folklore y a la cultura. En el contexto de la Fiesta de la Virgen de Urqupiña participamos no solamente en la Entrada Foklórica, sino también en la Entrada Autóctona Urqupiña de Antaño que se hace unos pocos años se está organizando a iniciativa nuestra una semana antes de la fiesta misma. Nuestra sede está en Quillacollo y ensayamos detrás del Templo San Ildefonso. Para más informaciones favor de llamar a Juan de Dios Espinoza, tel. 4262498.

Centro Cultural Sumaj
Centro Cultural Sumaj

De la historia de nuestra fraternidad

El 6 de agosto de 1972 se funda el Centro Cultural “Sumaj” con un objetivo principal de mantener nuestra propia identidad del carnaval de Tarabuco (Pujllay), que es la pura expresión auténtica de la originalidad de la Provincia Yamparaez.

Participando en diferentes actividades culturales a nivel Nacional e Internacional. Siendo invitados a las hermanas repúblicas y son las siguientes:

En Sacsayhuaman - El Cusco, Perú
En Sacsayhuaman – El Cusco, Perú

 

  • Peru: Participación en el Teatro Municipal de Lima Felipe Pardo de Aleage, Cancha Acústica de Marte, y participando en diferentes festivales durante un año y posteriormente a Inti Raymi, Cuzco, Sicuani, Festival de Rajchi, etc.
  • Ecuador: Participación en el Festival de las Flores y las Frutas, Ambato, en la Feria del Café, Guayaquil, en el Festival Rosa de Agosto, etc.
  • Venezuela: Invitados a la Primera Feria Exposición Latino Americana de Artesanía, Feria de Chinita en Maracaibo, La Primera Gran Cena de las Naciones, Festival de Danzas Folklóricas, etc.
  • Puerto Rico: Festival de las Artes, Fiestas Patrias.
  • Cuba: Congreso Internacional de Arte, Habana.
  • Chile: Con la Fuerza del Sol, inicio del carnaval latinoamericano, Arica.

 

En una de nuestras funciones en Venezuela
En una de nuestras funciones en Venezuela

Entre las actividades y participaciones culturales realizadas a nivel nacional destacamos las siguientes:

  • Fiesta de la Integración Nacional “Fiesta de la Virgen de Urqupiña”
  • Carnaval de Oruro
  • Carnaval de Tarabuco, Chuquisaca
  • Corso de Corsos, Cochabamba, obteniendo primeros y segundos lugares durante varios años
  • Fiesta de la Virgen del Carmen, Santa Cruz
  • Entrada Autóctona Urqupiña de Antaño

Ingresando a tomar parte de la Asociación de Fraternidades Folklóricas “Virgen de Urqupiña” con el gran objetivo de mantener nuestras raíces e identidad de nuestra música, danza y vestimenta original del Pujllay de la región de Tarabuco.

A la fecha el Centro Cultural “SUMAJ” participa en diferentes manifestaciones culturales a nivel nacional e internacional, y a partir del año 2000 organiza la Entrada Autóctona Urqupiña de Antaño en honor a Nuestra Virgencita de Urqupiña.

Foto del grupo

Historia de la Cultura Yampara

El municipio de Tarabuco está ubicado en la Provincia Yamparaez del Departamento de Chuquisaca a 60 km de la ciudad de Sucre sobre la carretera asfaltada, 1 hora de viaje. Uno de sus principales atractivos es el Pujllay, especialmente conocido por la maravillosa riqueza de sus manifestaciones folklóricas que se muestran a propios y extraños, el mismo que en la actualidad se ha convertido en un importante evento programado y se celebra el tercer domingo del marzo de cada año.

Las comunidades de la cultura Yampara conmemoran la Batalla de Jumbate, que se llevó acabo un 12 de marzo de 1816 en el lugar denominado Las Carretas derrotando con sus aguerridas huestes indígenas al famoso batallón español Verdes que fueron exterminados a garrotes y piedras, el mismo que anteriormente al pasar por dichas comarcas había cometido sangrientos abusos, incendios, violaciones y asesinatos.

Chuquisaca fue escenario de los guerrilleros por la independencia donde la heróica doña Juana Azurduy de Padilla lucha a lado de los indomables nativos los caudillos Calizaza, Carrillo, Miranda y Paquiri. Los enardecidos tarabuqueños en señal de venganza con similar estrategia exterminaros a los chapetones Verdes, abriendoles los pechos de los soldados les arrancaron el corazón ( sonqo mik”u ), los desvistieron y se pusieron sus trajes en son de triunfo y bailaron ceremoniosamente.

Nuestro bombo mayor

La cultura

La cultura Tarabuco proviene de la mitad de abajo de los Yampara asimilando a otros pequeños grupos de orígenes heterogéneo (los antiguos “ mitimaes ”, enviados por el Inca, que quedaron separados del ayllu al que pertenecían; V. Cereceda. Los Tarabuco y los Jal”a: un problema de origen).

De acuerdo a esta cultura el espacio andino está dividido en tres: la partes superior, el centro y las profundidades (no existe evidencia que estuviera dividido así antes de los españoles). Ellos creen que el Supay habita en las profundidades, y también en los lugares solitarios se presenta al ponerse el sol. El Supay está ligado a un poder genésico, la reproducción, y es un personaje importante de la celebración del Pujllay.

Antes del carnaval se dice que llega un personaje montado a caballo, es el Tata Pujllay, o Supay, quien se presenta en los cerros. Puede ser único o muchos, tiene un grito (“wwwipayy”), y se oyen sus espuelas. Los hombres salen a caballo a recibir al Tata Pujllay, existe una relación cercana que no es explícita. Los bailarines se identifican con sus melodías cuya base son los gritos del Tata Pujllay, imitando o reproduciéndolas, quien se atreve a escuchar al Pujllay puede componer las melodías del carnaval. También suelen dejar sus instrumentos recién fabricados en las rocas para que el Pujllay los toque primero. Si lo hace, están muy afinados y su sonido es el mejor.

Por lo tanto existe el concepto que el Pujllay es dador de la música los tejidos y la fertilidad, no se tiene el mismo concepto que el Diablo de la religión cristiana, es una especie de demonio dadivoso, bueno, pero temido a la vez.

Danzando
Bailando en Urqupiña

La Danza

El Pujllay lo celebran con gran alegría con el carnaval traído por los conquistadores. El Pujllay (literalmente “juego” o esparcimiento por la floración de los campos), se convierte en el juego o la alegría por el carnaval, que juntamente con los Ayarichis son propios de Tarabuco y zonas aledañas.

Vestimenta

Ya en la celebración, los pasantes se sientan y a sus pies se encuentra un Phullo donde se acercan hincados tres veces los Pujllay que vienen llegando de los alrededores muy bien vestidos y saludan a los pasantes. En su vestimenta se destacan:

    • Zumpre == polaina
    • Cofiacon, los Wasi Chumpis == listones que cuelgan de la espalda con escenas de batallas bordadas en ellas
    • Montera con Phuñis Esco con flores de fiesta
Traje Pujllay
Traje del Pujllay
    • Siki Unku == ponchillo de cadera
    • Espuelas == ideófonos que acompañan la danza y otros, de gran tamaño forjados de acero que hacen de instrumento de percusión, calados a los pies del danzarín, trabajo realizado por los herreros.
    • Phatu Ojotas == fabricados por el ojotero, diferentes a los del uso diario, el material de que están hechos y el espesor es descomunal, sus amarros son de cuero crudo que a veces les causa heridas que no sienten con la euforia de la danza.
    • Cincho y Pital == el talabartero fabrica el ancho (cinturón) claveteado con cientos de ojalillos y cuero repujado con figuras de la zona, que sirve de cartera. El pital también decorado igual que el cincho del mismo que penderán decenas de campanillas de bronce forjadas rústicamente y atadas con cuero crudo.
    • Uncku Phallado == es un poncho pequeño (recogido al cuello) con figuras y alegorías de la región.
    • Chuspas == rico telar que lucirán todos los Pujllay, tejidas estas bolsas por las mujeres de la comunidad.
    • El Calzón y Almilla == las costureras del pueblo se encargan de confeccionar la almilla, una especie de blusa de paño negro y anchas mangas. Del mismo modo los calzones, uno corto de paño negro que en la parte trasera lleva un fondo rojo con cintas doradas y plateadas al contorno y en la parte central tres cruces, y otro largo de paño blanco, bastante ancho de las piernas hasta las canillas.
    • Pañuelos == llevarán dos pañuelos finos de seda (ciclán) uno en la mano para dar el ritmo y otro que será prendido atrás del cuello cubriendo parte de los hombros en forma triangular con la punta hacia abajo.
    • Pacha Montera == sombrero de lujo ricamente tikanchado (adornado), con flores, dalias, rosas, blancas y amarillas.
    • Wat”iñas == cintas que cubren toda la frente llegando a la altura de los ojos, adornadas con mostacillas y monedas, y en ambos costados cuelgan cintas de diversos colores.
Traje femenino
Traje femenino
  • Oqhollo == renacuajo, utilizadas por las jóvenes solteras (sipas).
  • Llijlla == ahuallo, se utiliza de manera de capa sobre los hombros sujetándola por delante con topos de plata.
  • Almilla == túnica, confeccionado en bayeta de color negro de mangas anchas y largas de talla holgado y recto que llega hasta media pierna sin ningún adorno.
  • Tullma == un adorno multicolor que utiliza la mujer en su trenzado de su cabellera.
  • Ajsu == de forma rectangular de color negro que se caracteriza por el mayor tamaño de la parte decorada o pallada, que se ciñe a la cintura. Cañari (faja dura) y el chumpi (cinturón) decorado con esta prenda se acomoda a un costado de la cintura para abajo.
  • Ojotas == similar al del hombre con la diferencia de que son más delgados y no llevan espuelas.
  • Wiphala == bandera, las ñustas llevan en la mano derecha una bandera de color blanco símbolo de fuerza.

Pucara

Las pucaras son fortalezas defensivas tanto en el grupo aymara como quechua, es sugestiva del mismo término para la erección del monumento vegetativo. En la zona Yamparaez consisten estas pucaras de carnaval en arcos o largos palos adornados con follajes silvestres y con toda clase de productos de la tierra precisamente por corresponder a la época de la madurez, previa a la cosecha: Choclo, flores, papas, hortalizas, panales de abeja y bebidas y todo lo que la pachamama les brinda a las cuales se agregan los roscones de pan (pillus) pintados con ayrampu. Este alimento simbólico del recetario indígena tiene características conmemorativas y de pleitisiva completan la pucara del carnaval las banderas blancas.

Instrumentos

Uno de los instrumentos

El instrumento que se utiliza en el baile del Pujllay es la Senqatanq”ana, llamada también Tokhoro, que quiere decir en quechua “empujando la nariz” de donde viene uno de sus nombres. Asimismo “Tokhoro” viene del material de donde se fabrica. Senqatanq”ana es parte de una mimsa familia llamada Pinkhullus, que los hay de dos medidas, con los cuales tocan a gusto alegrando los carnavales haciendo un despliegue de una música marcada, alegre y vigorosa, que conjuntamente el pital, espuelas, ojotas y los toques llamativos de las wajras hechos de cuerno de toro hacen una armonía que no necesita de bombo ni tambores para marcar el ritmo. Correspondiendo a una armonía musical de la tropa de quintas, cuartas y octavas, intercalando con los cantantes, obedecen a una afinación pentatónica.

Tarkus

Luto, si algún danzarín estuviera de duelo pero quiere participar en el Pujllay suele vestir de morado con pañuelo azul o morado al cuello (lutura o luto pujllay), baila en sentido contrario a los demás. Utilizan esta vestimenta de color morado las familias que han perdido a un ser querido.

Kamachis y Pasantes

Los kamachis son personajes muy importantes en esta ceremonia, tanto varones como mujeres colaboran muy estrechamente en la preparación general tanto de la comida, la pucara, la tinka que son los productos que se entregan a los futuros pasantes. Existe un pasante, quien desde el momento que es solicitado para pasar la fiesta se preocupa seriamente de prepararla. Eso implica un año en el que realiza siembras extras de trigo para intercambiar con frutas para el pillu y maíz para la chicha que la obtienen de las cabeceras del valle, papa para la comida de la fiesta y cebada para vender y tener dinero efectivo para compras necesarias, como objetos de alfarería, wichis, wirques, etc.

Los kamachis ayudan a confeccionar las cruces con flores y sobre todo la pucara que son dos palos revestidos de flores especiales amarrillas a los que van amarrando frutas y alimentos del lugar. En el momento de la korpa comparten la comida todos los participantes.

Los warakanakos consisten en arrojarse queso en vez de piedras, usando las warakas (hondas) y luego duraznos y membrillos. Se desarma la pucara y los pillus se entregan al futuro pasante que se ha agarrado la fiesta quien compartirá todo eso con sus familiares y vecinos, quienes le ayudarán el próximo año a preparar la fiesta. Los bailarines terminan antes del anochecer porque el Supay puede llevárselos.

Textiles de Candelaria

Los Pallays (parte decorada) de los textiles de esta región combinan elementos muy esquemáticos con figuras de animales o personas que podemos fácilmente reconocer. Estas figuras están representadas con gran primor y corresponden por lo general a un mundo doméstico cercano al hombre (caballo, llamas, perdices, gallinas, gatos, etc.) o a escenas de la vida social (personas que bailan del a mano, jinetes que cabalgan portando banderas, etc.)

Los colores van en abierto contraste: Rojo sobre blanco, negro sobre blanco, y entre banda y banda del pallay podemos observar degradaciones del color llamadas k”uychi, es decir “arcoiris”. Todo produce una impresión de una gran luminosidad, donde las figuras se destacan perfectamente sobre el fondo.

El color brillante y nítido y el carácter doméstico y social de las figuras permiten que los diseños Candelaria evoquen un momento cultural en el que el hombre domina plenamente su entorno, con una percepción nítida y una clara organización.