Centro Cultural E.S.A.E.

De nuestro Acta de Fundación: «En Cochabamba, a los 14 días del mes de abril de 2000, reunidos en Gran Asamblea General de estudiantes de la »Escuela Superior de Administración de Empresas» E.S.A.E., por consenso se determinó la fundación de la Fraternidad Folklórica »Centro Cultural E.S.A.E.», para representar la institución en todos los eventos de extención cultural que puedan programarse a nivel tanto departamental como nacional. Por unimidad se estableció que inicialmente deberá organizarse la fraternidad en la modalidad de baile Pujllay.»Centro Cultural E.S.A.E.

La fraternidad sigue bailando Pujllay, ritmo que proviene del departamento Chuquisaca. Nosotros nos presentamos en la Fiesta de la Virgen de Urqupiña, en la Entrada Universitaria de Cochabamba, en el Corso de Corsos (Carnaval de Cochabamba), y en las fiestas de Jaihauyco, Tiquipaya y varios lugares de las provincias de Cochabamba. Contamos con hasta 200 integrantes, en su mayoría estudiantes de la Escuela Superior de Administración de Empresas. Somos una fraternidad con una extensa vida social, y solemos viajar también al interior, como por ejemplo a la fiesta de Tarabuco. Ganamos varios premios, entre los cuales el Primer Lugar en la 3ra y en la 7ma Entrada Universitaria de Cochabamba. Nuestros ensayos se llevan a cabo en la Plaza Cobija de Cochabamba, en tiempos de vacaciones los días hábiles a partir de las 19:30 horas, y el resto del año los sábados en la tarde. Interesados de contactarse con nosotros, por favor al email pujllay_esae@hotmail.com, o llamando a Luis (77419565) o Pablo (70770150).

bailando

Directorio actual:

Luis Aguilar Miranda (Presidente)
Eduardo Coca (Strio de Relaciones)
Oscar Ojeda, Nelson Ribera (Strios. de Organización)
Raul Sardan (Strio de Prensa y Cultura)
Hugo Marquez (Strio de Difusión Folklórica)
Evelyn Winnipeg (Stria de Actas)
Isabel Castellón Zambrana (Stria de Hacienda)
Juan Carlos Aranibar, Pablo Ayllón (Vocales)

Detalle del traje - Cofia  con las manos llenas...

El P»ujllay conserva sin cambios su esencia folklórica, expresado en el pesado danzar, la música es melancólica y monótona, pero la gran fuerza que demuestran los danzarines es clara muestra del orgullo de nuestra raza mestiza.
El atuendo o traje del hombre comprende las siguientes prendas:
Ojotas o zancos y gallos: De madera o suela de 8, 10 12 centímetros. Calados con gallos o espuelas que hacen de instrumentos de percusión y dan el ritmo al bailar.
Polainas: De hermosos colores y bellas figuras cubren del talón hasta las canillas.
Almilla: Llamado también blusa, de color negro, mangas anchas 3/4.
Calzones: Llamado pantalón son dos: Uno corto de paño negro, y el otro largo de paño blanco, bastante anchos de la pierna hasta las canillas, el pantalón negro en su parte posterior debe estar muy bien adornado.
Cinchu: O cinturón está claveteado con cientos de ojalillos en cuero repujado con figuras, dependiendo del origen del cinchu. Los más hermosos son los cinchus de Candelaria.
Pital: Especie de cinchu pequeño, del pital penderán 12 campanillas de bronce atadas con de trenzas de caito.
Montera: Son similares a los cascos de los conquistadores, son ricamente adornadas con flores.
Cofias: Son dos tiras de 30 centímetros de ancho que penden de la cabeza en la parte posterior de la espalda, están bordados con hilos de caito y alegorías del convivir del campesino, son lo que más resalta por sus colores vivos.
Ponchos: Son tres. El primero listado, el segundo poncho pallado el lo que más resalta en el traje pues las figuras y el tejido es de lo más bello y vistoso. El tercero (unckusiqui) puede ser pallado ó listado.
Chuspa: Realizada por las mujeres, constituye el orgullo de las familias, también son palladas en un lado, al otro listadas.
2 pañueletas: Son dos, de hermosa tala fina de seda, una en la parte posterior, y la otra en la chuspa para poder manejar con la mano.

posando